Conoce el método
Fotovoz es una metodología participativa que utiliza la fotografía como herramienta para empoderar a las comunidades y permitirles contar sus propias historias. A través de la fotografía, los participantes pueden documentar y compartir sus experiencias y perspectivas, lo que les permite tener un mayor control sobre la narrativa de sus propias vidas.
Fotovoz en FEWtures: ¿Cómo lo hicimos?
En coordinación con líderes de la comunidad y compartiendo la información por redes sociales, se invitó a participar en esta investigación residentes en San Juan y residentes en Las Marías que vivieron en Puerto Rico durante el paso de los huracanes María (2017) y Fiona (2022).
Para esta investigación, se utilizó fotovoz para explorar la experiencia de residentes con problemas de agua, comida, energía y salud luego de los huracanes María (2017) y Fiona (2022). Atravéz de este ejercicio queriamos también identificar áreas que puedan apoyar en la resiliencia ante futuros eventos. Es decir, estrategias para manejo de emergencia y visualizar el futuro de Puerto Rico desde esta experiencia.
Por un periodo de 5 días, los participantes recibieron preguntas a través de mensajes de texto sobre seguridad de agua, comida, energía y salud. Los participantes proveyeron fotos personales y del internet para contestar las preguntas. Luego de los 5 días de fotos, una entrevista de 35-45 minutos permitió tener una discusión en profundidad sobre las fotografías, incluidos recuerdos, asociaciones, y emociones con estas experiencias.
Premisas para el ejercicio de fotovoz:
Dia 1:
Por Favor compartir algo que representa la inseguridad de recursos (comida, electricidad o agua) más retante para su hogar luego de un desastre.
Dia 2:
Hoy me gustaría que compartiera un ejemplo de bienes comunitarios para manejar la inseguridad de recursos luego de un desastre (objeto / lugar / persona). (Ejemplo de bienes comunitarios: una escuela, hospital, iglesia, librería, un centro de recreo, líder comunitario, organización comunitaria).
Dia 3:
Hoy me gustaría pedirle que me envíe una foto (o varias) de algo que represente cómo su experiencia con problemas de agua, comida, y/o energía le hizo sentir. Recuerde envíar una breve descripción escrita de cada imagen, explicándoles por qué la eligió ¿Qué memoria, o emoción, le provoca esta imagen? La imagen puede ser tomada desde su celular o bajada de internet.
Dia 4:
Cosas que le crean angustia y/o preocupación al vivir inseguridad alimentaria luego de un desastre (objeto / lugar / persona) (por ejemplo: niños, estigma social, impacto en salud física, pobre nutrición, tipo de alimento, pedir ayuda a otres)
Cosas que le causan angustia al experimentar inseguridad energética luego de un desastre (objeto / lugar / persona) (por ejemplo:., niños, estigma social, impacto en salud física, equipo de salud, acceso a gasolina, pedir ayuda a otres)
Cosas que le causan angustia al experimentar inseguridad hídrica (de agua) luego de un desastre (objeto / lugar / persona) (por ejemplo:., niños, estigma social, impacto en salud física, calidad de agua, pedir ayuda a otres)
Dia 5:
Algo que represente su vecindario en los próximos 5 años si las cosas se mantienen igual.
Una posible solución para la inseguridad alimentaria, energética o de agua, para su barrio.
Algunos resultados de nuestro método de fotovoz:
Día 1: "Para mí, algo que representa la inseguridad más grande es los árboles. Tan bella y maravillosa que es, pero después de maria, un arbol sobre 10 pies nos encerró en nuestra calle. Tal arbol que me vio crecer día y noche por una década, causo una limitación a la transportación que nos permitía llegar a los lugares que proveían las necesidades básicas como los candungos de aguas de las gasolineras y las comidas enlatadas que podían conseguir en los supermercados. me ha hecho reflexionar la dicotomía de la tierra que pisamos y la naturaleza que nos rodea."
Día 1: Esta foto la tomé en octubre 2017. Ya empezábamos a trabajar. Al no tener luz en casa ni plantas, esperábamos los turnos de trabajo para poder cargar celulares y mantener comunicación constante.
Día 1: Tome está foto de mi máquina de apnea sin conectar. Porque pensé que al no estar conectada es lo que pasa cuando se va la luz. Es tener algo que necesitas para tu salud, pero no puedes usarlo. Se siente que tanto la máquina como uno mismo no servimos sin la luz eléctrica.
Día 1: La falta de mantenimiento a la infraestructura y la desconfianza en las instituciones que se supone nos provean los servicios representa una gran inseguridad. La primera foto fue poco antes del Huracán María en el 2017, para ese momento ya hacían 2 años desde que se hizo una querella para la poda de los árboles que en aquel momento se estaban acercando a las líneas primarias y secundarias electrificadas. A pesar de hacer la gestión con tiempo nunca dieron el servicio. Vino el Huracán María y lógicamente las ramas cayeron sobre las líneas. Esta foto es evidencia de cuando finalmente cumplieron con el servicio de poda en el año 2022, el detalle es que no terminaron porque tuvieron que salir a atender una emergencia y partes del árbol aun tocan las líneas. Al día de hoy no han regresado a terminar el servicio, seguimos esperando por ellos porque nadie por seguridad lo puede tocar. La falta de mantenimiento representa inseguridad porque cualquier evento climatológico nos dejará nuevamente sin servicio.
Día 1: Tristemente, esta foto es una realidad que muchos puertorriqueños tienen que enfrentar debido a la inestabilidad del sistema energético. Esta foto me recuerdo tomarla para enseñarle a mi papa una explosión que hubo en la estación energética de Monacillo en Cupey. Asimismo, esta foto logra representar mi inseguridad ante la perdida de la electricidad luego de un desastre. Personalmente, este es uno de los recursos que es más retante para mí. La pérdida de electricidad realmente afecta mayormente mi salud mental y también atribuye a problemas en el hogar dado que no puedo almacenar comida en la nevera ni puedo ingresar a mis labores estudiantiles. Por otro lado, decidí escoger dado que es un símbolo de la perdida de este recurso. De la misma forma, esta imagen representa tremenda inseguridad en la electricidad dado que el incidente no fue causado por un fenómeno atmosférico, lo cual me deja imaginando la gravedad que fuera la inestabilidad eléctrica si realmente hubiera pasado un desastre natural.
Día 1: La nevera de mi familia se vio así (vacía y oscura) por un largo periodo de tiempo bastante largo porque los alimentos que necesitan del frío para conservarse se dañaron por la falta de electricidad.
Día 1: Esta imagen a pesar de ser un counter podrido el elemento que me interesa resaltar es el hongo que en este caso representaría inseguridad de agua y electricidad durante el huracán Maria ya la falta de estos me causaron problemas higiénicos por parte de hongos específicamente.
Día 1: El dinero fue difícil de conseguir como hogar, ya que nosotros venimos de un negocio propio. Por lo tanto, esto afectó nuestra alimentación. Se nos hizo difícil conseguir comida.
Día 1: El reto más grande es garantizarles comida, agua y salubridad a mis animales. Esta foto la tomé después del huracán en un estacionamiento justo al lado de Ciudadela, había salido a caminar a ver los daños y encontré esta gatita con la cola bien lastimada y le serví comida. Ahora mismo tengo un gato con leucemia que requiere un cuido aún mayor y no sé cómo haría para mantenerlo cómodo si sufrimos una escasez de comida mojada para gatos además de los gastos veterinarios cuando posiblemente todo el dinero que tengamos en mi hogar se valla en artículos de necesidad.
Día 2: Para mí, unas de las mejores opciones que cualquier comunidad puede hacer para responder a las necesidades de sus alrededores seria la autonomía completa atreves de huertos comunitarios para los alimentos, pozos para aguas y refugios para alojamiento. Un huerto, para mí, representa la libertad de dependencia a mercados externos y previene los escases ya que el proyecto supone que se crezca con las necesidades de cuales le sacan provecho.
Día 2: El primer lugar que abrió puertas para comida y servir café. Santurce 2017. La foto la tomé yo y él es mi hijo sentado mirando a la "nada".
Día 2: Estoy esperanzada con los procesos que están ocurriendo en nuestra comunidad. Hay más organización y movimiento. Eso me hace pensar que en caso de otro desastre la organización comunitaria podrá responder más rápidamente para saber las necesidades y actuar.
Día 2: El pasatiempo favorito mío y de mis amigos era jugar videos juegos; al quedarnos sin energía eléctrica por los desastres naturales, nos sentimos muy aburridos. El baloncesto era para aquel entonces el deporte favorito de mis amigos y yo pero no lo jugábamos mucho porque preferíamos a hacer otras cosas que nos gustaba más como jugar video juegos. En esa época no nos quedó otra que jugar baloncesto y eso nos entretuvo y nos hizo olvidar por un rato lo mal que la situación estaba en la isla.
Día 2: Escogí esta imagen ya que forman parte de un centro comunal que se encuentra en el edificio donde vivo. Está ubicado en el lobby que es energizado via planta eléctrica (también tiene acceso a una cisterna) en cualquier caso de que se vaya la luz y/o agua como li fue en mi caso durante Fiona y cuenta con los servicios de baños y una cocina. Me causa cierto tipo de tranquilidad saber que hay un espacio comunitario dedicado para este tipo de situación ya que facilita ayudarnos mutuamente entre vecinos y cualquiera que se considere parte de la comunidad.
Día 3: Los escases de Luz en esos tiempos para mí se representan atreves de los aparatos electrónicos como el teléfono eran maneras para poder comunicarme con gente de otras partes de la Isla. Perder ese contacto social fue frustrante por la incertidumbre si estaban vivos o no.
Día 3: Escogí estas imágenes para representar mis sentimientos acerca de los problemas de agua, energía y alimentos durante el Huracán Maria específicamente ya que representan cierto tipo de incertidumbre que me hacía sentir el no saber cuándo iba a haber una solución definitiva
Día 3: Me sentía como un gato callejero "amotetada", dormia todo el día, el estrés de no tener disponible la luz, el agua era demasiado y mi único coping mechanism era ese: dormir. Esa foto la tome en Río Piedras en la iglesia rosada q está llena de gatos. Escogí esta imagen pensando si no nos podemos ayudar a nosotros mismos, como podemos ayudarlos a ellos durante una un evento atmosférico catastrófico? Evoca thoughtfulness para mí, preocupación por mis animales y todos los animales q alimento.
Día 4: Sobre la falta de recursos alimenticios, lo más que me causa angustia es la salud mental. Reconozco que cuando los alimentos me hacen falta, los sentimientos mios son amplificados y son difíciles de manejar. He tenido una relación difícil con la comida creciendo y en los momentos de su ausencia, siento esa relación complicarse más.
Día 4: Sobre la ausencia de los recursos energéticos, lo que me causa una angustia son las líneas que se hacen para poder conseguir los recursos. específicamente el calor y cual lento el tiempo pasa esperando por un recurso básico que todes deberíamos tener acceso.
Día 4: Sobre la seguridad alimentaria decidí sacar esta foto porque recuerdo que por un período donde la comida escaseaba lo más que comí fueron galletas export soda. En ese momento comí muchas galletas para tratar de tener algo en el estómago. Sentir que solo eso y cosas enlatadas me creaba mucha preocupación por mi presión alta también. Porque aunque uno tuviera algo de comer que no fuera lo mejor para uno es un problema.
Día 4: El efecto económico de los impactos de los huracanes o no tener durante días servicio eléctrico es drenante. Ver imágenes del efecto en la calidad del aire, recordar el olor del humo, el ruido, honestamente me angustia. También me recuerda el miedo a un accidente con un generador, el stress que mi esposo y yo teníamos por el CO2 o que se incendiara y le pasara algo a los niños, era un miedo sobrecogedor
Día 4: Al observar que todos los alimentos de mi nevera se descomponían, mi familia y yo sentimos angustia: se perdió mucha cantidad de dinero en esos alimentos. Para solucionar esa situación mi familia decidió comprar alimentos enlatados y guardar las bebidas, quesos, jamones, carnes, etc. en neveras con mucho hielo.
Día 5: El acceso al agua se resolvería con sistemas efectivos de agua como las cisternas y la racionalización del agua hasta que sea accesible otra vez.
Día 5: Los alimentos no son un problema por la accesibilidad del área metro. Al vivir en un apartamento donde se va la luz diariamente y donde no hay ayuda tanto pública ni privada, veo las personas de mi vecindario en la oscuridad sin la habilidad de bañarse, ya que no hay agua en los pisos altos de mi condominio si no hay luz. La solución para mí sería un huerto comunitario para los alimentos que se puedan cosechar se cosechan con la maniobra de quien sea que quiera dar la mano.
Día 5: Sobre las energía eléctrica, creo que las placas solares no usan petróleo que causa daño al Medio ambiente, se independiza de cualquier sistema grande y es tanto efectiva como duradero.
Día 5: Donde veo mi vecindario en 5 años si las cosas siguen como van, sería miserable en relación a la energía eléctrica y el agua.
Día 5: Menos destrucción a través de las construcciones sin sentido que destruyen nuestras playas,flora y fauna.
Día 5: Educarnos más sobre cómo cuidar nuestro medio ambiente para posibles soluciones como comunidad.
Día 5: Esta es la foto que saque que representa mi vecindario en los próximos 5 años. La saqué porque pienso que representa el abandono que tiene Río Piedras. También siento que en el futuro Río va a estar cada vez más despoblado si no cambia la cosa. Más negocios cerrados. Menos acceso a comida y agua por el cierre de estos lugares. Menos personas sufriendo la falta de luz.
Día 5: Hay muchas personas de la comunidad tratando de encontrar soluciones. Hay proyectos en curso de organización que están dando resultados como el huerto comunitario en Capetillo para atender la inseguridad alimentaria. Sin dudas esto me da mucha esperanza en que se identifiquen otras áreas verdes en la comunidad para brindar más espacios como este.
Día 5: Proponer la creación de un fondo de emergencia sufragado por los desembolsos de cada uno de los miembros del vecindario.
Día 5: Escogí la planta eléctrica del edificio como representativa a mi vecindario/comunidad ya que provee energía a un centro comunal que se encuentra dentro del edificio que cuenta con servicios de baños, cocina y poder cargar equipos electrónicos. Esto junto a una cisterna soterrada siento que proveen algún tipo de solución inmediata en caso de emergencias.
Día 5: Energía renovable ayudaría mucho para motivos eléctricos, pero tendría que ser algo que funcioné solo con poder solar.
Día 5: Una de las soluciones seria implementar placas solares con mantenimiento o por lo menos q se compren por los arrendadores con ayuda del gobierno.